skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Editorial: Desafío Ambiental

Por Michel H. Thibaud - Director de Argentina Ambiental A veces no tomamos conciencia de la responsabilidad que nos cabe en este mundo, el único que tenemos. ¿Seremos la generación que contaminó definitivamente el planeta o pasaremos a la historia como aquella que sentó las bases para lograr un desarrollo sostenible? Los científicos nos advierten, pero la sociedad aún no ha comprendito totalmente que hemos pasado de administrar un sistema abierto, donde el ecosistema gratuitamente proveía materias primas y procesaba todos nuestros desechos, a un sistema cerrado, el…

Seguir Leyendo

La luz que nos dejó sin cielo

Si el habitante de las grandes ciudades pudiera ver libremente el firmamento, sin duda sería una actividad que realizaría asiduamente por el embelezo que produce ver esa maravilla que sólo puede apreciar cuando se traslada al campo o localidades poco iluminadas. El exceso de luz de las ciudades nos dejó sin cielo. El hombre es un ser que evolucionó hacia la visión diurna. En plena oscuridad queda con su capacidad, para desarrollar actividades, sumamente restringida. Por el contrario, otros mamíferos como los murciélagos desarrollaron un perfecto sistema de…

Seguir Leyendo

Mirando hacía las Montañas

“Masas informes, entre negras y pardas, que luchan entre sí con la rabia de los torrentes que chocan en la pendiente”. Las vio “asirse, separarse, volver a chocar y confundirse en furioso torbellino, preñado de serpientes de fuego”. Vio cómo estallaba el rayo, “quebrándose en relámpagos que enrojecen el espacio”. Luego, “el estampido del trueno alternando con el rugido de los vientos que hacen crujir la montaña”. Finalmente, venía la lluvia, que formaba ríos copiosos, torrentes y cascadas. El texto de don Lucas Córdoba (1841-1913) dos…

Seguir Leyendo

La `Catástrofe´ no es `Natural´

La Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos de Sierras Chicas, Córdoba, publicó un duro comunicado en el que advierte que el avance del desmonte del bosque nativo de esa provincia fue uno de las causas de las inundaciones de esta semana. “Lo natural es que el agua se filtre y vuelva lentamente a la superficie, pero las cuencas altas están siendo desmontadas, incendiadas y edificadas, desprotegiendo e impermeabilizando el suelo”, advirtió. La coordinadora que reúne a ambientalistas de todas las localidades serranas afectadas desde Ascochinga hasta La Calera…

Seguir Leyendo

Resistencia de plantas nativas al petróleo

La investigadora Vivien Pentreath estudia la resistencia de las plantas nativas al petróleo, para emplearlas en la revegetación de los suelos contaminados con hidrocarburos. El análisis se lleva a cabo sobre tres especies autóctonas, debido a que la restauración debe mantener el paisaje natural de la estepa patagónica y, comenzar la remediación con las plantas, permite el posterior establecimiento de los animales y la recuperación del ambiente. Con 20 años de experiencia en investigación, Vivien Pentreath, docente de la cátedra Fisiología General en Ciencias Biológicas, se encuentra…

Seguir Leyendo

Villa Al Pie de la Montaña Humeante

En el extremo norte del Parque Nacional Los Glaciares se fundó hace unos treinta años la villa turística El Chaltén, enmarcada en altas cumbres cordilleranas lideradas por el mítico monte Fitz Roy, el más alto de la patagonia sur. Los aborígenes de la zona lo denominan El Chaltén que significa “montaña humeante”, de allí el nombre del pueblo. El inmenso Campo de Hielo Patagónico Sur (la masa de hielo continental más importante de nuestro planeta luego de la Antártida) se encuentra detrás de estas moles de granito dando lugar a los glaciares que alimentan los…

Seguir Leyendo

Calefones solares: crean un dispositivo para medir su funcionamiento en tiempo real

Un dispositivo creado por investigadores permite medir el funcionamiento de un calefón solar desde cualquier lugar del país y ajustar el sistema in situ, viendo sus resultados en tiempo real por internet desde cualquier computadora, tablet o smartphone. El desarrollo resulta necesario en la medida en que en toda la extensión del país existe una amplia variación climática, por lo que según dónde estén ubicados los calefones se pueden llevar a cabo ajustes de acuerdo a su funcionamiento particular. Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) ideó un dispositivo que ayuda…

Seguir Leyendo

Reclaman la protección de la cuenca hídrica de Sierras Chicas de Córdoba

A partir de la preocupación de vecinos y organizaciones de las Sierras Chicas, investigadores realizaron un diagnóstico de la cuenca de los ríos Ceballos y Saldán. El trabajo alerta sobre el vínculo entre inundaciones y deslizamientos de agua, tierra y rocas y la grave situación ambiental por la que atraviesa la cuenca. Recomiendan detener el avance de la frontera urbana y un ordenamiento territorial participativo que garantice el desarrollo humano y la sustentabilidad del medio ambiente. Un conjunto de vecinos y organizaciones sociales de Sierras Chicas recurrieron a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para solicitar…

Seguir Leyendo

Los riesgos del dragado del Riachuelo

Un equipo interdisciplinario de investigadores presentó un informe en el cual se evidencia que existen altísimos niveles de contaminación en el sector de Cuatro Bocas y que los sedimentos no pueden continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado Los especialistas señalan que estos sedimentos pueden afectar una fuente de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) presentó un informe que advierte sobre los riesgos del dragado que se realiza en la zona de Cuatro Bocas del…

Seguir Leyendo

“Historia de los camélidos sudamericanos”

Principalmente la llama protagonizó la economía de los pueblos del altiplano de los Andes centrales, como lo hicieron los camellos en los desiertos del norte de África y sur de Asia, el reno en la gélida taiga del Hemisferio Norte y el yak en las planicies esteparias del Tíbet. La información que el hombre obtuvo a través de los restos óseos colectados a lo largo de mucho tiempo le permite descifrar cómo sucedió la historia natural. Con el mayor conocimiento del ADN la búsqueda parental se conoce con bastante precisión y estos elementos le…

Seguir Leyendo
Back To Top