skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Sembrando el Futuro

Como Desarrollar una Agricultura para Conservar la Tierra y la Comunidad Autor: Otto T. solbrig* La pampa argentina, llamada en su momento el ¨Granero del Mundo¨ tiene un enorme potencial agropecuario. Por diversas razones la pampa argentina no ha realizado hasta ahora todo su potencial. Paradójicamente, esto hace que a pesar de crecientes problemas edafológicos, sobre todo de erosión, sus recursos naturales se hayan mantenido hasta ahora bastante intactos, creando una enorme oportunidad de crecimiento agrícola sostenible utilizando modernas tecnologías…

Seguir Leyendo

Agricultura y Desarrollo Sustentable

La historia nos aporta su invalorable experiencia indicándonos cuales son los errores ya cometidos para evitar su reincidencia. La Ronda del Milenio de la OMC es la última oportunidad del Siglo XX para compatibilizar los sistemas productivos con el Desarrollo Sustentable. Por: Michel H. Thibaud* Durante siglos los procesos de agriculturización de la tierra posibilitaron el desarrollo de las comunidades humanas. Esta actividad sedentaria para proveerse de alimentos, en contraposición a conductas nómades propias de la caza y de la…

Seguir Leyendo

Malnutrición y ecología

Por Dr, Juan Manuel Acosta y Acosta (*) y A Dª. Inga Philipp Álvarez (**) El ser humano evolutivamente es básicamente frugal en su alimentación, no carnívoro. En los estudios científicos más aceptados que se han realizado para contrastarlo, se han escogido dos grupos similares de diez personas cada uno, y se les ha hospitalizado. Al primero de ellos, únicamente se les ha permitido, saciar su apetito o hambre solamente con frutas; al segundo solamente con carne; y a ambos grupos, no…

Seguir Leyendo

La Argentina trabaja activamente para revertir el proceso de degradación de su suelo

El 75 por ciento del territorio nacional está sujeto a procesos erosivos causados por las actividades agrícolo-ganaderas y forestales: en los últimos 75 años, las formaciones boscosas se redujeron un 66 por ciento por efecto de la explotación con fines madereros y energéticos, el sobrepastoreo y el desmonte para la ganadería y la agricultura. Esta situación pone en riesgo de desaparición una gran parte de las especies vegetales y animales que habitan las regiones más expuestas a la desertización. La…

Seguir Leyendo

El Futuro de la Agricultura

por Otto T. Solbrig (*) La agricultura y la ganaderia han sido la fuente de la riqueza y del crecimiento económico de la Argentina durante su época de oro. Aún hoy, ambos sectores son una fuente muy grande de divisas para el país y, como lo demuestra el reciente informe de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, contribuyen a través de los encadenamientos con la industria al desarrollo del país (elemento que habíamos señalado hace un tiempo). Existe por…

Seguir Leyendo

Roberto Peiretti opina que en materia de biotecnología

La realidad supera la ficción  “Los beneficios de la biotecnología son tan fuertes que nadie puede parar su avance. Es como pretender parar un río con las manos. Todos los argumentos fundados en mitos o en creencias se caen frente a la realidad de la biotecnología”, sostuvo Roberto Peiretti, miembro del Consejo Directivo de AAPRESID durante el 2° Seminario de Biotecnología que se desarrolla en Mar del Plata, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos “David Rockefeller” de la Universidad…

Seguir Leyendo

La Dieta Global

El nuevo mapa mundial de la alimentación no puede eludir dos necesidades muy interconectadas. La primera, implementar métodos sustentables en la producción agropecuaria; la segunda, satisfacer las crecientes demandas alimentarias de una población mundial que crece sin pausas. La celebración del 7º Congreso Nacional de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) resultó una caja de resonancia ideal para estas cuestiones, en la que lo ambiental corrió a la par de lo económico. Más de 900 productores y…

Seguir Leyendo

Aplicación de residuos orgánicos inocuos en la agricultura

Por Gustavo Fernández Protomastro * Las grandes áreas metropolitanas y polos agroindustriales del Mercosur, como Buenos Aires, San Pablo, Rosario, Curitiba y Asunción, producen cada año millones de toneladas de residuos orgánicos provenientes tanto de lodos de la depuración de aguas servidas y de los residuos domiciliarios,como desechos de diversas industrias agroalimentarias, criaderos intensivos de animales (feedlots, avicultura y porcinocultura).Esta materia orgánica, rica en nitrógeno, fósforo, potasio y diversos minerales esenciales para una agricultura de altos rendimientos, puede ser valorizada…

Seguir Leyendo

La Guerra Comercial de los Alimentos: Un plato fuerte, un lugar en el futuro

Muchas veces, la tarea periodística se sitúa en la cresta de conflictos que pueden venir a caballo de posturas ideológicas, intereses económicos, sectoriales, corporativos o simplemente cuestiones de índole personal. En el caso particular de esta nota de tapa asoman varios conflictos, pero hay uno que recurrentemente aparece en los grandes foros internacionales con competencia sobre temas puntuales como cambio climático o, en este caso, biodiversidad. Los Estados Unidos y Europa libran otra batalla, esta vez en el campo de…

Seguir Leyendo

Alimentos orgánicos: aportes al ambiente y la salud

En el marco de un Convenio de Cooperación con el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, las ONGs ICEI, ACRA y Fundación del Sur desarrollan un plan de apoyo a pequeños productores orgánicos. El proyecto se implementó con productores de la Cuenca Orgánica de San Javier, en la Provincia de Misiones, donde se encuentra la mayor área del país dedicada a la agricultura orgánica. El proyecto apoya el desarrollo de producciones alternativas a la caña de azúcar para evitar el agotamiento…

Seguir Leyendo
Back To Top