skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

La Regulación Ambiental

De manera creciente, las instituciones Jurídicas incorporan pautas referidas al medio ambiente Por Juan Rodrigo Walsh* La última década ha sido un período de profundos cambios políticos y económicos en América Latina. Además de la amplia consolidación de los gobiernos democráticos, la mayor parte de la región ha iniciado reformas tendientes a establecer economías de mercado. Argentina quizás sea un ejemplo extremo del cambio, desde el sistema intervencionista de las décadas anteriores, hacia una economía abierta y competitiva. Durante estas…

Seguir Leyendo

En Busca del Futuro Simple

La Argentina es un país con instituciones muy débiles, donde prevalece el "sálvese quien pueda". La moral colectiva no establece obligaciones para la conducta social, ni tampoco sanciona a quienes abusan del prójimo, evaden impuestos o roban en el gobierno. por Jorge Bustamante* Al distraer la atención hacia el exterior y echar las culpas a procesos distantes e incontrolables, se omite señalar que el problema argentino se origina en la falta de productividad de nuestro esfuerzo, causado por muchas razones,…

Seguir Leyendo

La Educación Sostenible

Tan importante como la educación para la sustentabilidad es la sostenibilidad de la educación Por Alberto Croce* Cuando se relaciona la temática educativa con el desarrollo sustentable, generalmente se la suele encarar desde la "Educación para la Sustentabilidad". Esta perspectiva incluirá, entre otros temas, el desarrollo de una pedagogía ambiental, la formación ético-ecológica y el conservacionismo. Nosotros sostenemos que tan importante como aquella es posicionarnos respecto de la Sustentabilidad o la Sostenibilidad de la Educación. Está seriamente comprometido el desarrollo…

Seguir Leyendo

Derechos difusos

Su inserción en la legislación argentina Prefecto abogado Mario Eduardo Roitbarg* Pueden definirse como aquellos derechos de los que disfruta genéricamente la sociedad, pero que no pueden ser reclamados individualmente para su tutela. Debe aclararse que esta aproximación responde a un situación actual de este tipo de derechos en nuestro sistema jurídico. Examen de la situación legal actual En una búsqueda sistemática del tema en nuestro plexo normativo, debemos apuntar primeramente a la norma de mayor jerarquía del Estado, esto…

Seguir Leyendo

Principios de técnica legislativa a observar en la formulación de leyes de protección ambiental

Prefecto abogado Mario Eduardo Roitbarg* Proyectar leyes de protección ambiental así como sus respectivos reglamentos para asegurar su operatividad constituye una delicada tarea que debe ser encarada con seriedad, so pena de asistir al fracaso de normas legales bien intencionadas, pero que no han tomado en cuenta sencillos principios de orden jurídico que más que de una tarea de gabinete hacen de la experiencia de años de ejercicio de tal actividad. La determinación de esos principios, a los que se…

Seguir Leyendo

Atención Primaria Ambiental (APA)

El proceso de atención primaria ambiental (APA) que está impulsando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cumpliendo compromisos internacionales asumidos por los Gobiernos y mandatos de sus Cuerpos Directivos, está orientado a conceptualizar, promover e implementar la estrategia de la atención primaria ambiental en la Región de las Américas. Las actividades desarrolladas han permitido establecer un marco amplio y flexible para orientar las intervenciones ambientales locales con un enfoque holístico y participativo. A través de la implementación de la…

Seguir Leyendo

Frente al bioterrorismo Los desafíos de la bioseguridad en Argentina

Por Gustavo Fernández Protomastro* Los atentados fundamentalistas del 11 de septiembre, sumados a los recientes casos de ántrax (Bacillus anthrasis) en Miami, han puesto sobre el tapete internacional la necesidad de plantear escenarios y respuestas eficaces frente a una hipotética respuesta y control de un ataque con armas biológicas e, inclusive, la erradicación de algunas epidemias que aún hoy afectan tanto la seguridad y bienestar humanos como la sanidad de sus cosechas y ganados. Surgen algunas preguntas clave: ¿está la…

Seguir Leyendo

El Caos: Las calamidades económicas y los comportamientos etológicos de la sociedad humana

Michel H. Thibaud* Para muchos la palabra caos significa temor, peligro, destrucción o algunas calamidades más. Sin embargo una rama de la ciencia moderna ha descubierto que el caos (en contraposición a lo previsible u ordenado) es un nuevo sistema de "orden cósmico", con reglas propias hasta hace poco desconocidas. Para ser más claros, bajando al terreno de lo cotidiano, podemos decir que los sistemas en los cuales estamos acostumbrados a pensar y desenvolvernos responden a reglas previsibles, donde las…

Seguir Leyendo

Viernes 22 de septiembre de 2000: ¡La Ciudad Sin Mi Auto!

Trabajar para conseguir un desarrollo sostenible de nuestra ciudad es una labor que nos incumbe a todos, tanto a las distintas administraciones como a las organizaciones sociales, partidos políticos y la ciudadanía engeneral que habitamos y transitamos la ciudad. El futuro de nuestras ciudades, la llamada sostenibilidad urbana, se sustentará en saber armonizar cuatro pilares fundamentales e interdependientes: un adecuado desarrollo económico basado en la lucha contra el desempleo, una mejora de la cohesión social basada en la lucha contra…

Seguir Leyendo

Nuestro Futuro Ambiental

Por Miguel Reynal* El ordenamiento de las realidades y las proyecciones dentro de la conservación ambiental y a la difusión de los principios del desarrollo sustentable indica que en esta actividad se ganan algunas batallas pero no la guerra; ésta la venimos perdiendo. Nuestro país, generalmente, va a la zaga de los grandes movimientos socioculturales diseñados en el primer mundo. Sin embargo, en lo relacionado a la temática ambiental y al desarrollo sustentable hemos precedido al accionar antiambientalista de la…

Seguir Leyendo
Back To Top