La agroempresa Valle de la Puerta: Innovación y Sostenibilidad en el Día del Medio Ambiente
Noticias
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Valle de la Puerta reafirma su compromiso con una producción vitivinícola y olivícola sostenible, combinando innovación, conservación ambiental y desarrollo comunitario desde La Rioja, Argentina.
Un modelo de producción responsable
Desde hace 31 años, Valle de la Puerta ha implementado prácticas que demuestran que es posible producir vinos y aceites de alta calidad mientras se protege el medio ambiente y se impulsa el crecimiento local.
Conservación de la biodiversidad y protección de polinizadores
Se han creado islas de biodiversidad y hoteles de insectos, estructuras construidas con materiales reutilizados que sirven como refugio para abejas, mariposas y otros polinizadores esenciales. Estas iniciativas no solo fomentan el equilibrio ecológico, sino que también reducen la necesidad de pesticidas al promover el control natural de plagas. En colaboración con el Colegio Secundario de Nonogasta, se construyó el primer hotel de insectos en la “Isla 3”, un proyecto que vincula a la comunidad con la conservación ambiental.
Manejo sostenible del suelo y el agua
Mediante técnicas de labranza mínima, se evita la remoción del suelo desde hace más de 20 años en sus 732,8 hectáreas de olivos y 86,1 hectáreas de vides. El uso de mulching (restos de poda triturados) protege el suelo de la erosión y mejora su fertilidad. En cuanto al agua, el sistema de riego por goteo y la instalación de sensores de humedad han permitido un ahorro del 30% en el consumo, mientras que un convenio con el INTA Chilecito monitorea la sostenibilidad de los acuíferos locales.
Economía circular: Residuos que se transforman en recursos
Valle de la Puerta impulsa una gestión eficiente de residuos:
El alperujo (subproducto de la aceituna) se convierte en compost orgánico.
Las botellas plásticas se reciclan en postes y maderas ecológicas.
Los residuos de cartón y papel se donan a la Fundación Garrahan y los desechos orgánicos del comedor se procesan mediante vermicompostaje, completando un ciclo de cero desperdicio.
Compromiso con la comunidad y el desarrollo local:
La agroempresa genera más de 120 empleos directos, donde se prioriza la contratación de mano de obra local, a través de patrocinios, como el Campeonato MTB Chilecito 2024, y alianzas con universidades (UNdeC y Siglo 21), se fortalece el desarrollo social y educativo de la región. Además, organiza visitas guiadas y jornadas de reforestación, como la dedicada al algarrobo nativo, reforzando el vínculo con la comunidad.
This Post Has 0 Comments