skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Implicancias y Limitaciones del Concepto de Deuda Ecológica, más que “deuda”, Un Robo

Eduardo Gudynas* El concepto de deuda ecológica cobró notoriedad a fines de la década de 1980, y fue usado intensamente entre 1990 y 1992, durante el proceso de la Eco 92 de Rio de Janeiro. Esa idea en unos casos buscaba subrayar la destrucción ambiental en los países del Sur para enseguida responsabilizar a empresas y gobiernos de las naciones industrializadas, mientras que en otros casos, fue esgrimida como una réplica a la deuda financiera que se arrastraba en América…

Seguir Leyendo

La Consolidación del Mercado Ambiental Argentino

Escenario 2001-2010 El mercado ambiental ha dejado de ser una utopía futurista y se está consolidando como una industria cuya facturación bordea los 300.000 millones de dólares a nivel mundial. Cerca del 90 % de esa cifra se centra en tres negocios: gestión de residuos, ciclo del agua y prevención/control de la contaminación. La Argentina no será ajena a estas “ecotendencias” y, cuando supere su actual crisis financiera y política, recibirá una importante inversión y transferencia de tecnología en los…

Seguir Leyendo

Reconstruir la confianza es prioridad en la OMC

Luego del fracaso de la Conferencia Ministerial de Seattle, 'confianza' aparece como la palabra clave en la Organización Mundial del Comercio: se deben adoptar medidas para convencer a los escépticos de que el sistema sí responde a sus inquietudes. En su informe sobre 1999, dado a conocer el pasado 15 de mayo, el Director General de la OMC, Mike Moore, hace un esfuerzo por crear un ámbito propicio para la restauración de esta confianza. "Las interpretaciones más catastróficas de Seattle…

Seguir Leyendo

Una Obligación Básica

Los productos de Bayer contribuyen a satisfacer las necesidades básicas del ser humano en cuanto a salud, alimentación, vestido, vivienda, movilidad e información. Ayudan a mejorar la calidad de vida en todo el mundo. Para cumplir con todos estos objetivos, los productos ofrecidos deben ser seguros en su manipulación, en su aplicación y en su eliminación. Para Bayer, la obligación básica consiste en preservar los recursos naturales, producir de forma segura y ocasionar las mínimas cargas posibles para el medio…

Seguir Leyendo

Las dos globalizaciones

Por Enrique Olivera, presidente del Banco de la Nación Argentina Desde la caída del Muro de Berlín, en el mundo se ha acentuado un proceso, cuyo final no está escrito. Se debaten sus antecedentes y hay incertidumbre sobre su futuro. Está claro que la globalización llegó más rápido que nuestra posibilidad de volver a educarnos para comprenderla. Sin embargo, pareciera que la predicción de Orwell para 1984 resultó exactamente al revés. La amenazante informática, controladora de toda actividad humana, resultó…

Seguir Leyendo

Mejorar el diálogo público-privado

Por Arturo Acevedo, presidente del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) El desarrollo sostenible puede ser entendido como una fórmula de tres factores, económico, social y ambiental, dentro de la cual la importancia relativa de cada uno de ellos y su ponderación, depende del contexto local-regional, atendiendo a sus realidades y particularidades de diversas índoles. A su vez, no es "sostenible" el amplificar un factor en detrimento de los otros. Por ejemplo, un excelente desempeño ambiental no compensa…

Seguir Leyendo

Negocios Sustentables y Mercado de Carbono en la Región

Por Máximo Cafici Especialista en Regulaciones Ambientales I.- Orígenes y Antecedentes No caben dudas de que el Protocolo de Kyoto, de reciente vigencia a nivel internacional, configura un primer y modesto paso en la lucha contra el cambio climático y los efectos adversos sobre el ambiente en general. Atrás quedaron sus antecedentes previos, signados a través de la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la Cumbre organizada en Río de Janeiro en 1992, y los sucesivos acuerdos logrados…

Seguir Leyendo

La contabilidad de los costos ambientales

(*) Por Horacio Carmona La "Crisis de las Bolsas", como se ha dado en llamara este inestable panorama financiero internacional, que primero tuvo sabor a tequila, luego a té de rosas y más recientemente a vodka, permite sacar algunas conclusiones, como por ejemplo que la retracción y caída de ventas-particularmente en la Argentina- ha golpeado duro sobre sectores claves del gran consumo pero no ha hecho mella sobre la demanda de servicios, especialmente si éstos son de naturaleza calificada. Entre…

Seguir Leyendo

El Futuro de la Agricultura

por Otto T. Solbrig (*) La agricultura y la ganaderia han sido la fuente de la riqueza y del crecimiento económico de la Argentina durante su época de oro. Aún hoy, ambos sectores son una fuente muy grande de divisas para el país y, como lo demuestra el reciente informe de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, contribuyen a través de los encadenamientos con la industria al desarrollo del país (elemento que habíamos señalado hace un tiempo). Existe por…

Seguir Leyendo

Pescando Subsidios

Los principales países desarrollados intentaron incluir consideraciones ambientales, en la agenda de la malograda Nueva Ronda de negociaciones comerciales. Por Héctor Rogelio Torres (*) La posición de esos gobiernos se explica por la convergencia de tres intereses. La preocupación de sus ciudadanos por elevar los estándares ambientales, el temor de sus empresas de que esto los ponga en desventaja frente a competidores relativamente más "sucios" y la creciente importancia de la industria de bienes y servicios ambientales (453 mil millones…

Seguir Leyendo
Back To Top