skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Científicos investigan un impacto inesperado del aumento de dióxido de carbono en los árboles

Noticias Un experimento en el Reino Unido detectó cambios en las copas de una especie. Las causas y consecuencias Las copas del roble común, conocido científicamente como Pedunculate oak, suben su temperatura promedio 1,3 grados cuando se exponen a más dióxido de carbono (CO2) del habitual. Así lo reveló un experimento en el Reino Unido que logró recrear las condiciones futuras del clima. Fue publicado en la revista Global Change Biology. Los sensores marcaron que, bajo mayor CO2, el dosel, que es la zona de hojas y ramas más…

Seguir Leyendo

Alerta en el fin del mundo: detectan microplásticos en el aire del Canal Beagle

Noticias La gran mayoría de partículas detectadas pertenecen a fibras textiles. Afirman que “estos hallazgos son de vital importancia estratégica" por el peligro de que la zona sea un 'portal potencial' para la contaminación del aire hacia la Antártida. Los microplásticos en el aire y en lo que consumimos son parte de nuestra realidad. Invisibles, indetectables, pero son parte. El Tratado Global de Plásticos asegura que por semana ingerimos 5 gramos de microplásticos a través de alimentos, aire y agua. Pero parece que no es solo…

Seguir Leyendo

Nuevo mapa revela la pérdida del Bosque Atlántico y destaca los esfuerzos por conservarlo en Misiones

Noticias Entre 1985 y 2023 el ecosistema perdió 6,6 millones de hectáreas. En Misiones, provincia donde se encuentra la porción argentina del Bosque Atlántico, la pérdida fue del 14,9%. Un nuevo análisis realizado por la Fundación Vida Silvestre Argentina muestra que entre 1985 y 2023 el Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta compartido entre Argentina, Brasil y Paraguay, perdió 6,6 millones de hectáreas, equivalente al 13,9% de su superficie original. La superficie perdida es comparable a…

Seguir Leyendo

Advierten sobre niveles peligrosos de arsénico en el agua de 15 municipios bonaerenses

Noticias El ITBA determinó que el elemento supera la concentración máxima permitida en 12 distritos del interior y tres del conurbano. Una veintena están en alerta amarilla por superar el tope internacional. Hay 15 municipios en la provincia de Buenos Aires en los que el agua tiene niveles demasiado elevados de arsénico que la hacen peligrosa para el consumo humano, según un relevamiento del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que viene monitoreando hace 14 años la presencia de ese…

Seguir Leyendo

16 jóvenes de tres continentes llevarán su voz a la COP30

Noticias Representan a más de 10.700 participantes del Sur Global que hicieron parte del programa: Camino hacia la Democratización del Sur, liderado por Life of Pachamama. Presentarán la Declaratoria del Sur Global, un documento que recoge las propuestas de juventudes de América Latina, África y Asia. Noviembre de 2025. En medio de una crisis climática que golpea con especial fuerza a los territorios del Sur Global, 16 jóvenes líderes de América Latina, África y Asia se preparan para llegar a…

Seguir Leyendo

Un estudio encontró peces en hábitats marinos desconocidos: qué reveló el análisis de ADN ambiental

Científicos hallaron especies en zonas del océano donde nunca antes se había reportado su existencia, gracias a una investigación que rastreó su distribución a escala global El alcance real de la biodiversidad marina es mucho más amplio de lo que se creía, según un estudio internacional que empleó ADN ambiental para rastrear la presencia de peces en todos los océanos del planeta. La investigación, liderada por Loïc Sanchez en la Universidad de Montpellier y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, plantea que los…

Seguir Leyendo

Investigadores del CONICET desarrollan un método simple y económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

Noticias Basada en el uso de carbón vegetal producido a partir de materia orgánica, esta técnica permite reducir en más de la mitad las concentraciones de estos contaminantes. Además de ofrecer una posible solución para comunidades con poco acceso al agua potable, brinda una alternativa para el descarte de subproductos de distintas actividades industriales. Ya sea como resultado de procesos industriales o derivada de actividades humanas de las más comunes, Argentina produce anualmente grandes cantidades de biomasa vegetal, esto es,…

Seguir Leyendo

Amplían estudios sobre una especie de escarabajos clave para la ganadería sustentable

Noticias Un equipo del CONICET revisó 81 estudios sobre Scarabaeinae en el país, identificando áreas críticas que podrían aumentar el conocimiento de sus funciones ecológicas y su papel en el sector productivo ganadero. Investigadores del CONICET publicaron la primera revisión exhaustiva que mapea el estado del conocimiento sobre los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeinae) en Argentina, una subfamilia crucial que contribuye a la fertilidad del suelo y la salud ecosistémica. El estudio, realizado por un equipo del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM), compiló un total…

Seguir Leyendo

Guanaco vs. oveja: ¿Quién desertifica la Patagonia? La palabra de un experto

Noticias ¿Es el guanaco autóctono la plaga que destruye el pastizal patagónico? Un experto técnico-productor revela las 4 causas históricas de la desertificación y el manejo sustentable. La población de guanacos de la Patagonia, en general, y de Santa Cruz, en particular, está en el centro de una polémica que extrañamente dibuja una grieta entre los productores y de ellos con una parte de la sociedad. La semana pasada, esa diferencia de miradas quedó plasmada en palabras de Marcelino Díaz, productor ovino de Patagonia Sur,…

Seguir Leyendo

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica

Noticias Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences En distintos lugares, animales y plantas buscan refugio en sitios donde antes no podían vivir debido a múltiples factores ambientales. Esta tendencia sorprende porque antes se pensaba que el gran cambio ocurriría cerca de los polos, donde el frío se ha reducido más fuerte. Allí presentaron las pruebas que demuestran que…

Seguir Leyendo
Back To Top