skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Aspectos Tributarios de los Contratos de Conservación Forestal para la Reducción del Calentamiento Global

Se enfoca la problemática tributaria de los contratos de captación de carbono atmosférico y liberación de oxígeno de los bosques naturales e implantados para la reducción del efecto invernadero en el derecho tributario de la República Argentina. Por Ernesto Cataldi Fleming*   INTRODUCCIÓN El presente trabajo enfoca la problemática tributaria de los contratos de captación de carbono atmosférico y liberación de oxigeno de los bosques naturales e implantados para la reducción del efecto invernadero. Si bien este fenómeno también puede…

Seguir Leyendo

Dinero Limpio: ¿No hay oferta o no hay demanda?

Una de las demandas más escuchadas por parte de los empresarios de todos los sectores, especialmente los de la mediana y pequeña empresa, es la poca oferta en materia de financiamiento. Llevado el problema al terreno ambiental, es cierto que la oferta puede ser escasa; pero existe. Y quien toma la decisión de reconvertirse para producir de una manera más limpia, y con ello ajustarse a los tiempos que corren, tiene dónde encontrar créditos. Es sabido que los bancos están…

Seguir Leyendo

La tecnología y los modelos occidentales de apropiación de la naturaleza

El problema del medio ambiente Por Silvana Buján     "Yo me quedaré ciego para que tengas ojos
 Yo me quedaré sin voz para que tú cantes.
 Yo he de morir para que tú no mueras,
 para que emerja tu rostro flameando 
al horizonte
 de cada flor que nazca de mis huesos." Texto Mapuche   "El mundo no sólo afronta hoy la anomalía del subdesarrollo. También podemos hablar de los tipos super consumidores de desarrollo que violan los límites internos…

Seguir Leyendo

La Disputa sobre Banano en la OMC: ¿Tienen sentido las sanciones del Ecuador a las Comunidades Europeas?

por Cristian Espinosa La continua falta de aplicación por parte de las Comunidades Europeas de las recomendaciones y conclusiones que se han generado en los informes emitidos por varios paneles y el Organo de Apelación en la disputa sobre el banano ha llevado al sistema de solución de diferencias de la OMC al límite de las instancias y mecanismos previstos por quienes negociaron el sistema. En estecaso, la decisión del Ecuador de "solicitar y obtener autorización para suspender concesiones u…

Seguir Leyendo

La Guerra Comercial de los Alimentos: Un plato fuerte, un lugar en el futuro

Muchas veces, la tarea periodística se sitúa en la cresta de conflictos que pueden venir a caballo de posturas ideológicas, intereses económicos, sectoriales, corporativos o simplemente cuestiones de índole personal. En el caso particular de esta nota de tapa asoman varios conflictos, pero hay uno que recurrentemente aparece en los grandes foros internacionales con competencia sobre temas puntuales como cambio climático o, en este caso, biodiversidad. Los Estados Unidos y Europa libran otra batalla, esta vez en el campo de…

Seguir Leyendo

Los requisitos de acceso de carácter ambiental: ¿un problema futuro para las exportaciones argentinas?

Carlos Galperín, Silvia Fernández e Ivana Doporto En este trabajo se analizan barreras comerciales de carácter ambiental y su posible impacto sobre las exportaciones argentinas, prestando particular atención a las dirigidas a la Unión Europea, bloque propenso a poner en práctica este tipo de medidas no arancelarias. De un primer diagnóstico global resulta que, aun cuando el país no ha mostrado hasta el presente actividades productivas ecológicamente sensibles, la barrera a la importación de productos elaborados con semillas transgénicas, en…

Seguir Leyendo

Los seguros y la Ley General del Ambiente: ¿es operativa la norma que establece el seguro obligatorio?

En la Ley General del Ambiente se estableció que toda persona física o jurídica que realice actividades riesgosas para el medioambiente deberá contratar un seguro de cobertura. El autor de este informe analiza la operatividad de esta norma. (*) Martín G. Argañaraz Luque I. Introducción El 27 de noviembre de 2002 se promulgó parcialmente la Ley 25.675 o Ley General del Ambiente – desde ahora LGA – donde se establecieron los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable…

Seguir Leyendo

Subsidios Agrícola: ¿Discusión Ambiental o Económica?

La Cumbre del Desarrollo Sostenible está siendo dominada por los temas económicos ya que la mayoría de los representantes de los países en vías de desarrollo plantean las consecuencias de la asimetría del crecimiento mundial. Sobre todo ponen en evidencia el doble discurso de los países desarrollados que solicitan una acérrima libertad de comercio cuando exportan, manteniendo barreras infranqueables cuando importan. Uno de los temas más debatidos el día martes 27 fue el de los subsidios agrícolas destacándose que se…

Seguir Leyendo

La Consolidación del Mercado Ambiental Argentino

por Gustavo Fernández Protomastro   El mercado ambiental ha dejado de ser una utopía futurista y se está consolidando como una industria cuya facturación bordea los 300.000 millones de dólares a nivel mundial. Cerca del 90 % de esa cifra se centra en tres negocios: gestión de residuos, ciclo del agua y prevención/control de la contaminación. La Argentina no será ajena a estas ecotendencias y, cuando supere su actual crisis financiera y política, recibirá una importante inversión y transferencia de…

Seguir Leyendo

El Capitalismo Natural

Las compañías más innovadoras ya han comprendido que el ahorro de energía y desperdicios no es sólo una acción ecológica. También puede ser un gran negocio. Por Amory Lovins* El capitalismo es el uso productivo y la reinversión del capital; sin embargo, el capital comprende no sólo dinero y bienes, sino también gente y naturaleza, que son aún más valiosas. Las economías buscan ahorrar los recursos más escasos. En la primera revolución industrial, eso significaba la gente, y desde entonces,…

Seguir Leyendo
Back To Top