skip to Main Content
Punto de encuentro entre las Empresas, el Medio Ambiente y la Sustentabilidad

Perspectivas para la Argentina

Por Osvaldo F. Canziani, de la Fundación Ecológica Universal (FEU) El concepto de sustentabilidad emerge de la idea de sustentar que, de acuerdo con la Real Academia, significa tanto "proveer a uno el alimento necesario" como "conservar una cosa en su ser o estado". Las dos acepciones tienen lugar en el Informe de la CNUMAD de 1987, entre cuyas conclusiones se encuentran las raíces de las diversas cuestiones humanas y ambientales críticas con las que se enfrenta la humanidad. A…

Seguir Leyendo

La Argentina Sustentable

"Lo cierto es que alcanzar una adecuada calidad ambiental sin desarrollo económico resulta utópico y que alcanzar un desarrollo económico sin calidad ambiental resulta efímero..." Ing. Carlos Merenson Secretario de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental Nuestro país atraviesa una grave problemática económica y social, la más profunda de los últimos cien años de historia argentina, la que ocupa todo el espacio de reflexión y nuestros cotidianos esfuerzos. Otra crisis, no tan visible, pero no menos importante, acompaña la severa situación…

Seguir Leyendo

La sustentabilidad como un proceso

Por Otto T. Solbrig, investigador de la Universidad de Harvard, Premio Internacional de Biología 1998. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, desarrollo es "la acción o efecto de desarrollar o desarrollarse", que a su vez se entiende como "progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente, es decir, el desarrollo es crecimiento. Sustentar, según la misma fuente, es "conservar a una cosa en su ser o estado". Por lo tanto "desarrollo sustentable" es mantener un crecimiento constante, ya…

Seguir Leyendo

Johannesburgo: Una Babel sobre el Titanic

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible Por Jorge Cappato La Cumbre sobre Desarrollo Sostenible está en plena marcha. Mas conocida como Rio+10, el mega encuentro reúne a delegados de mas de 200 países, desde representantes oficiales hasta miembros de ONGs, periodistas y personajes de todo el mundo como el canadiense que llego caminando para la cumbre del 92 y ahora está también en Sudáfrica después de caminar dos años. Aquí en "Johburg", como le llaman sus propios habitantes, se han congregado…

Seguir Leyendo

Pensar en un proyecto de país

Por Daniel A. Sabsay, Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) La agenda del gobierno de la Alianza desde su instalación en diciembre de 1999 puso de manifiesto la ausencia de consideración de la problemática ambiental. Es de recordar que la reorganización ministerial que produjo la nueva administración, inmediatamente después de haber asumido, importó para esta temática la atomización de las atribuciones del organismo nacional competente. Por lo tanto, no es de sorprender que como consecuencia de…

Seguir Leyendo

Dinero Limpio: ¿No hay oferta o no hay demanda?

Una de las demandas más escuchadas por parte de los empresarios de todos los sectores, especialmente los de la mediana y pequeña empresa, es la poca oferta en materia de financiamiento. Llevado el problema al terreno ambiental, es cierto que la oferta puede ser escasa; pero existe. Y quien toma la decisión de reconvertirse para producir de una manera más limpia, y con ello ajustarse a los tiempos que corren, tiene dónde encontrar créditos. Es sabido que los bancos están…

Seguir Leyendo

La tecnología y los modelos occidentales de apropiación de la naturaleza

El problema del medio ambiente Por Silvana Buján     "Yo me quedaré ciego para que tengas ojos
 Yo me quedaré sin voz para que tú cantes.
 Yo he de morir para que tú no mueras,
 para que emerja tu rostro flameando 
al horizonte
 de cada flor que nazca de mis huesos." Texto Mapuche   "El mundo no sólo afronta hoy la anomalía del subdesarrollo. También podemos hablar de los tipos super consumidores de desarrollo que violan los límites internos…

Seguir Leyendo

Compromisos de Tipo 2 – Una nueva ayuda “solidaria”

Por Michel H. Thibaud* En su segunda semana la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable continúa con incógnitas importantes. Sin embargo, algunos instrumentos pareciera que comienzan a cobrar importancia. Sobre todo cuando en esta Cumbre Mundial las empresas y la actividad privada cuentan con una preponderancia bastante importante.   En este aspecto los funcionarios oficiales tratan de implementar el financiamiento de programas a través del "partnerships" del Tipo 2, es decir una suerte de asociaciones entre las organizaciones no gubernamentales, los…

Seguir Leyendo

Subsidios Agrícola: ¿Discusión Ambiental o Económica?

La Cumbre del Desarrollo Sostenible está siendo dominada por los temas económicos ya que la mayoría de los representantes de los países en vías de desarrollo plantean las consecuencias de la asimetría del crecimiento mundial. Sobre todo ponen en evidencia el doble discurso de los países desarrollados que solicitan una acérrima libertad de comercio cuando exportan, manteniendo barreras infranqueables cuando importan. Uno de los temas más debatidos el día martes 27 fue el de los subsidios agrícolas destacándose que se…

Seguir Leyendo

De los Subsidios a las Buenas Prácticas Agrícolas

Por: Gustavo Fernández Protomastro* Para comprender al sector agropecuario de los paísesque integran la Unión Europea hay que asumir una realidad:el agro comunitario no está sometido a la "mano oculta"del mercado y, en consecuencia, la economía de los productoresno responde en su totalidad a las leyes de la oferta, demandao de la libre competencia. Más bien, está fuertementecondicionada por las directivas, normas y cuotas que fija la PolíticaAgrícola Común (PAC), que maneja cerca del 50 %del presupuesto de la UE,…

Seguir Leyendo
Back To Top